Lagos de Tristaina, el trekking clásico de Andorra

Crónica e información práctica de una de las excursiones míticas y más populares del Principado

La de Tristaina es una de las rutas clásicas no solo de Andorra, sino de todo el Pirineo. Es una excursión familiar, la típica que se recomienda a todo el mundo que viene por primera vez a Andorra con intención de hacer trekking.

A pesar de haberla hecho ya en varias ocasiones quise repetirla una vez más con la excusa de la visita de una amiga, y además me sirvió para subir al Mirador Solar de Tristaina, la curiosa escultura inaugurada en 2021 que sirve como reloj solar y que siempre me he quedado mirando desde las pistas de esquí de Ordino Arcalís las numerosas ocasiones que he ido allí a esquiar.

El Mirador Solar de Tristaina no es la única novedad respecto a las otras veces que hice este trekking. Desde que se inauguró el Telecabina que te sube a La Coma del Forat la carretera de acceso al punto de inicio de la ruta queda cortada, una forma de «obligarte» a pagar el Telecabina bajo la excusa de regular el tráfico rodado en un entorno de alta montaña.

Lo que se mantiene intacto es la belleza del paisaje, en un entorno precioso -bajo mi punto de vista, todo el valle de Ordino es lo más bonito de Andorra- en un trekking sin complicaciones que recompensa con mucha más belleza de la que sugiere su dificultad.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

¿Dónde están y cómo llegar a los lagos de Tristaina?

Los lagos de Tristaina se encuentran en el extremo noroeste de Andorra, dentro de la parroquia de Ordino y en el Parque Natural del Valle de Sorteny. El acceso más habitual es a través de la estación de esquí de Ordino Arcalís, punto de partida del sendero circular.

Desde Ordino se toma la carretera CG-3 en dirección a Arcalís, siguiendo las indicaciones hacia los Lagos de Tristaina. El trayecto en coche desde Andorra la Vella dura unos 40 minutos.
En verano, el acceso a la parte alta de la carretera (tramo de L’Hortell a La Coma del Forat) está regulado y cerrado al tráfico privado entre las 8:30 y las 17:30, coincidiendo con el funcionamiento del telecabina de Tristaina. En ese horario, se puede subir cómodamente en telecabina desde L’Hortell o caminar hasta el inicio del sendero. Fuera de ese horario, el acceso por carretera vuelve a estar permitido.

¿Cuál es la mejor época para hacer la excursión?

La ruta es transitable desde finales de mayo hasta octubre, cuando el sendero está libre de nieve. En verano puedes encontrarte desde días frescos a días de calor sofocante, por lo que nunca está de más llevar cortaviento.
Para evitar marabunta de gente evita el mes de agosto y los fines de semana durante todo el verano. Generalmente el otoño es la época ideal por clima y menor afluencia de excursionistas, y dependiendo de la nieve, también finales de primavera.

¿Qué ropa y equipo conviene llevar?

Aunque la ruta es fácil, se desarrolla en alta montaña. Es recomendable llevar agua y algún snack, ya que no hay fuentes durante el recorrido. En los meses más cálidos puede bastar con ropa ligera, pero en julio y agosto las tormentas de tarde son frecuentes y las temperaturas pueden descender de golpe, así que es muy aconsejable llevar en la mochila chaqueta cortavientos e impermeable. Por supuesto, también calzado de senderismo o zapatillas con buena suela, y en verano, protección solar, gorra y gafas de sol.

¿Dónde comer cerca de los lagos?

La Borda de la Coma tiene dos opciones para comer, una más barata, con bocadillos, hamburguesas y ensaladas en el bar que hay en la terraza, y otra más cara con platos elaborados en el salón del restaurante. Fuera de la estación de Ordino Arcalís hay buenos restaurantes a lo largo de la carretera, tanto en el pueblo del Serrat como en el de Ordino. Particularmente he comido muy bien en el restaurante Era d’en Jaume y en el Cal Tonet.

Alojamientos recomendados

Hay un montón de hoteles y apartamentos dispersos en el valle. En el pueblo de Ordino, un hotel que está genial es el Santa Bárbara, y algo más económico el Hotel Coma. En la carretera, pasada la población de La Cortinada, el Aparthotel La Tulipa es otra opción fantástica en calidad-precio, aunque si quieres darte un capricho las dos mejores opciones en la zona son los Apartamentos La Neu, en Llorts, y el Hotel & SPA Bringué, en el Serrat, muy cerca del inicio de la ruta.

Primera parte del trekking: del Hortell al Estany Primer

La ruta da inicio en la estación de Ordino Arcalís, concretamente junto al restaurante La Borda de la Coma. En invierno, esta zona suele estar a rebosar de nieve; no en vano es conocida como la nevera de Andorra por lo bien que se conserva la nieve hasta bien entrada la primavera. Habitualmente, la carretera que sube hasta aquí está cubierta de nieve -es literalmente una pista verde de la estación- pero en cuanto finaliza la temporada una máquina quitanieves despeja la carretera para que puedan empezar a subir coches y bicicletas hasta La Coma del Forat (que muchos llamamos directamente Coma de Arcalís).

La libre circulación de vehículos por la carretera CG-3 no dura mucho, y en temporada estival, generalmente desde mediados de Junio y hasta mediados de septiembre, el tráfico queda regulado en el horario de funcionamiento del Telecabina de la estación, de 8:30 a 17:30, lo cual quiere decir que si eres madrugador puedes llegar en coche hasta La Coma.

Mapa de nuestro recorrido. Descarga aquí el track.

A partir de las 8:30 la carretera queda cortada desde El Hortell, la base de la estación, donde están las taquillas y servicios de la estación, y un enorme parking donde no tendrás problemas para dejar el coche. Desde aquí tienes dos opciones: coger el Telecabina Tristaina para subir hasta La Coma, o subir directamente a pie, a través de un sendero que sube por el lado derecho de la estación y que añade una hora más de recorrido.

Me niego a pagar un Telecabina para hacer un trekking. Además, aquí hemos venido a caminar, así que empezamos a caminar por la carretera pero muy rápidamente en la primera curva ya se ve un letrero que indica un desvío a la derecha, desde donde podremos ir siguiendo las marcas amarillas del sendero a Tristaina.

Estany Primer de Tristaina
Llegando al Estany Primer de Tristaina.

Este sendero sube casi paralelo al recorrido del Telecabina, al lado de la mítica pista Canaleta, precisamente mi favorita de la estación, sobre todo a principios de primavera cuando es de las primeras en recibir los rayos del sol y la nieve dura se transforma en esa nieve crema primavera que es una delicia esquiar. El camino es fácil, con un desnivel de unos 300 metros en apenas kilómetro y medio, aunque la mayoría del desnivel se concentra en un primer tramo muy empinado.

Más o menos cuando llevamos un kilómetro de ascenso dejamos a nuestra izquierda un sendero que viene desde el restaurante de La Coma, y seguimos enfilando por nuestra derecha hasta llegar al Estany Primer, a una altitud de 2.300 metros. Desde aquí tomamos el sendero que, en forma de bucle, enlaza los tres lagos: el Estany Primer, el Estany del Mig y el Estany de Més Amunt. Ya ves que no se mataron con los nombres.

Panorámica de los lagos desde las inmediaciones del pic de Tristaina.
Panorámica de los lagos de Tristaina desde el sendero que sube al pico Tristaina. La foto es de hace años, cuando aún no estaba el Mirador Solar, que hoy está en el pico más alto de la cresta que se ve a la derecha.

El sendero más sencillo tiene una longitud de apenas un kilómetro, con un desnivel ínfimo de 200 metros, y va resiguiendo las orillas de los tres lagos. Hay opciones más cañeras para quien las busque: otro sendero realiza el bucle por una zona más aérea por el Circ de Tristaina, y hay otro sendero aún más difícil que sube hasta el Pic de Tristaina para luego ir cresteando a través de la misma frontera con Francia.

Este último sendero es el que hice hace años en la zona. Es un trekking mucho más exigente y con cierta complejidad y peligro en algunos tramos de la cresta, por lo que es recomendable únicamente para personas acostumbradas a este tipo de terreno en montaña. Sin duda, la mejor alternativa si el «paseo» por los lagos te sabe a poco.

Foto del Estany Mes Amunt de Tristaina
El Estany Mes Amunt con el pico Tristaina dominando la escena.

Segunda parte: la subida al Mirador

Sin embargo, hoy el objetivo es subir hasta el Mirador Solar de Tristaina, escultura metálica en forma de anillo, suspendida sobre las montañas, que simboliza el paso del sol y los ciclos astronómicos a lo largo del año. La obra fue idea de Joan Viladomat, el famoso empresario andorrano que quiso dinamizar la zona para su uso en verano, tras comprar las estaciones de Pal Arinsal y Ordino Arcalís, integrándolas en el grupo de Grandvalira.

La estructura, diseñada por el arquitecto Toni Riberaygua, tiene 25 metros de diámetro y 1,25 metros de ancho, y está instalada justo en la cima del pico Peyreguils, a 2.701 metros de altitud. El acceso puede hacerse de dos maneras. La más sencilla es tomar el telesilla de Creussans que se coge cerca del restaurante de La Borda de la Coma. En invierno, este telesilla sirve para acceder a una zona de esquí freeride, y en verano el ticket conjunto del telecabina y el telesilla te permite subir primero en el telecabina y luego coger el telesilla para plantarte prácticamente en el mirador cómodamente sin apenas caminar.

Pero si estás haciendo el trekking, desde la orilla sur del Estany del Mig sube decidido un sendero hacia el collado de Creussans, bordeando el Roc del Vaquer. Este es el tramo más fatigoso de la ruta, pues añade casi 400 metros de desnivel positivo en tan solo un kilómetro de ascenso. Sin embargo, es también el más bello del trekking, y me detengo varias veces a fotografiar a mi amiga, que tiene como fondo las impresionantes montañas que rodean a los lagos.

Las vistas compensan el esfuerzo. Nos acercamos a los 2.700 metros de altitud y la panorámica es fantástica, abarcando todos los picos del Circo de Tristaina y de la Vall del Sorteny, al este.

Un último tramo, ahora por pista forestal, nos deja cerca del Mirador, justo en el collado de Creussans y al lado de la estación de llegada del telesilla, en una zona limítrofe con Francia desde donde puedes disfrutar de la panorámica más amplia de toda la excursión, con una vista perfecta de la Pica d’Estats al noroeste y con el Lac de Soulcem, ya en terreno francés, en primer término.

Lago de Soulcem y Pica d'Estats desde Creussans.
Lac de Soulcem y, a lo lejos, la Pica d’Estats, desde el coll de Creussans.

Ya solo quedan unos últimos 400 metros por pista hasta el mirador. Como ves en las fotos, los números romanos indican la hora, con una sombra proyectada con un margen de error de 15 minutos. Más interesante me parece el paisaje circundante, desde donde en días claros se distinguen los relieves del macizo del Comapedrosa, el pico más alto de Andorra, y en el horizonte se adivinan las montañas francesas del Ariège.

Una actividad muy recomendable si coincide que estás en Andorra el 7 de agosto es ver el amanecer en el pico Arcalís. Y es que en esa fecha, a las 7:37 se produce un fenómeno natural muy curioso: se puede ver el sol durante tres minutos a través de un agujero formado entre las piedras de la montaña. Desde la estación organizan la excursión para verlo, y si te interesa debes darte prisa porque las plazas se reservan rápido.

Imagen del Mirador Solar de Tristaina.
El marco en el que se emplaza el mirador es espectacular.

En cualquier caso se ha hecho tarde y toca volver. No hemos llegado a tiempo de coger el telesilla para el descenso así que no queda otra que hacerlo a pie. En esta ocasión seguiremos el recorrido de una pista que desciende decidida en dirección sur, pasando al lado del Estany de Creussans y que en poco más de media hora nos deja de vuelta en la Coma.

Lamentablemente el telecabina también ha cerrado y debemos regresar al parking del Hortell caminando, y para ir más rápidos lo haremos por la misma carretera, con lo que esta parte final se hace larga y pesada, aunque la tenue luz del sol que se empieza a ocultar tras las montañas regala una estampa preciosa de La Coma del Forat, que hace más llevadero este último tramo.

Vista de la Coma de Arcalís
El sector de La Coma de Arcalís, bañado por la tenue luz del atardecer.

Como fanático de la nieve no puedo más que recordar el montón de momentos felices que he pasado esquiando en este lugar, pero por el momento me conformo con echar una última fotografía en este día precioso de septiembre, que ya empieza a anunciar en las montañas el tránsito hacía el otoño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prev
Los mejores cafés en grano de especialidad y de origen en España

Los mejores cafés en grano de especialidad y de origen en España

Como fanático del espresso una de las cosas que más me gustan es ir probando

Probablemente también te interese: