Un día en Puerto Blest, una joya escondida en Patagonia

En el corazón del Parque Nacional Huapi se encuentra Puerto Blest, un precioso enclave con muchos atractivos para visitarlo.

No tenía a Puerto Blest en mi radar cuando planificaba mi viaje por libre por la Patagonia, pero una vez en Bariloche no fueron pocas las personas que me hablaron del lugar y me recomendaron su visita. 

La chica que vendía los tours en el hostel (el antiguo Selina Bariloche) me insistió en que valía mucho la pena, y me convenció cuando me habló de Puerto Blest como un ecosistema selvático frío. Las intensas precipitaciones (Puerto Blest es el punto más lluvioso de toda Argentina) dan lugar a un bosque húmedo y verde, donde florecen árboles nativos como el Coihue, pero también enredaderas típicas de ecosistemas selváticos que todos asociamos a las selvas tropicales.

Los alicientes para visitar Puerto Blest no acaban aquí: es una buena excusa también para navegar el Nahuel Huapi, pero además es una parada habitual dentro del famoso Cruce Andino, una travesía que conecta Argentina con Chile a través de lagos y montañas. Por si fuera poco, aquí cerca descansan los restos de Francisco Pascasio Moreno, más conocido como Perito Moreno, uno de los personajes clave en la historia de Argentina, que donó tierras para crear los primeros parques nacionales del país.

Posando con la selva valdiviana de fondo, en Puerto Blest.
Esta foto me la tomaron durante el paseo rodeando el lago.

Qué es Puerto Blest y por qué vale la pena

Puerto Blest es, como su propio nombre indica, un puerto ubicado en la ribera oeste del lago Nahuel Huapi, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi y en plena Patagonia argentina. Se encuentra a 25 km al oeste de San Carlos de Bariloche y solo es accesible por vía lacustre, lo que sin duda le da ese toque de aislamiento y encanto.

De hecho, es uno de los lugares más singulares de la región. Como te contaba, es una de las mejores postales vivas de la selva valdiviana, un ecosistema tan exuberante como poco común en el país (es más habitual al otro lado de la frontera, en Chile).

La media de precipitación es de 4.000 mm al año; esta abundancia de agua crea un microclima muy particular, donde la vegetación crece con una intensidad casi tropical. Aquí verás coihues centenarios, alerces milenarios, nalcas gigantes, musgos, líquenes y enredaderas. Un paraíso para los amantes de la botánica, pero también para cualquier amante de la naturaleza.

El bosque valdiviano que rodea al brazo Blest del Nahuel Huapi.
Una parte del lago, cerca de la hostería.

¿Qué incluye el tour a Puerto Blest?

El recorrido habitual incluye:

  1. Navegación por el brazo Blest del lago Nahuel Huapi.
  2. Vista del Islote Centinela, donde se encuentran los restos del Perito Moreno.
  3. Desembarco en Puerto Cántaros para visitar la cascada y el lago de los Cántaros.
  4. Paseo opcional bordeando el lago hasta llegar a Puerto Blest.
  5. Tiempo libre en la zona y, si lo eliges al contratar el tour, excursión adicional al lago Frías

No tendrás problemas en contratar el tour directamente en agencias locales de Bariloche o por internet. Si vas en temporada alta (enero-marzo o vacaciones de invierno), reservar online con antelación es recomendable, ya que los cupos se agotan rápido.

El punto de partida de la navegación es Puerto Pañuelo, situado en la península Llao Llao. Está a unos 30 minutos en coche desde el centro de Bariloche. Algunas excursiones incluyen el traslado desde tu alojamiento, otras no.

Así es la excursión a Puerto Blest

A las 8:30 pasaba a buscarme la mini van de la agencia por la puerta del hostel para llevarme al punto de inicio. En poco más de 30 minutos estaba en Puerto Pañuelo, donde teníamos otra media hora para comprar la entrada al Parque Nacional (que nunca está incluida en el precio del tour, por cierto).

Entorno del Nahuel Huapi, cerca de Puerto Blest.
La navegación en primavera es una maravilla, entre picos nevados, y cascadas que se abren paso en el bosque.

La navegación por el brazo Blest del Nahuel Huapi dura aproximadamente una hora, y fue absolutamente preciosa. Era un día radiante de primavera, con los picos de los cerros todavía nevados, contrastando con el verde intenso del bosque. El ferry tiene cubierta exterior y un segundo piso al aire libre, ideal para sacar fotos o simplemente dejar que el viento te despeine.

El ferry pasa muy cerca del islote Centinela, un pequeño fragmento de tierra en medio del lago donde yacen los restos de Perito Moreno, figura clave en la exploración y conservación de la Patagonia.

Islote Centinela, en el Nahuel Huapi.
En el centro el islote Centinela, sepulcro de Perito Moreno.

Desembarcamos en Puerto Cántaros y comenzamos una caminata breve, pero con pendiente, por una escalinata de madera que serpentea entre la vegetación. Primero se llega a un mirador sobre la cascada de los Cántaros, que nace del lago homónimo, y luego a ese mismo lago, a través de un camino en subida constante.

Siendo absolutamente franco la cascada no es tan espectacular como te la pueden vender, pero el recorrido lo vale: la pasarela de madera se adentra en el bosque y este sí resulta un verdadero espectáculo. En la ribera del lago Cántaros se encuentra un alerce de más de 1.500 años, como testigo silencioso del paso del tiempo en este lugar.

Desde la salida del lago de los Cántaros tienes la opción de volver al ferry o hacer el camino caminando bordeando el lago. Es un tramo tranquilo, fácil, que va entre el bosque y pequeñas playitas con vistas que invitan a quedarse más de la cuenta.

Panorámica del entorno de Puerto Blest.
Panorámica de Puerto Blest, con el hotel al fondo.

Una vez en Puerto Blest, el entorno se abre en un prado amplio en un ambiente bucólico. El lugar invita al descanso, a comer algo en la sombra, a hacer fotos sin prisa. Y si te gusta sacar fotos, te vas a entretener: cada rincón parece salido de una postal.

Si contrataste la opción extendida, al cabo de un par de horas te llevan en bus hacia otro embarcadero para navegar el lago Frías. Sus aguas son de un color verde turquesa lechoso, debido a la gran carga de sedimentos minerales que arrastra desde el cercano glaciar del cerro Tronador, el cual por cierto, había visitado días antes y es otra de las excursiones imprescindibles en Bariloche.

Yo prescindí de la extensión al lago Frías. La chica que me vendió el tour me dijo que era lo más prescindible, y a la postre creo que elegí bien, pues me quedé más rato descansando y haciendo fotos en los alrededores de la hostería.

Dato curioso: en el extremo del lago Frías hay un pequeño paso fronterizo, no habilitado al público general, pero si haces el Cruce Andino cruzarás hacia Chile desde aquí.

Yo, posando en el muelle de Puerto Blest.
Posando en el muelle de Puerto Blest.

Dónde comer y dónde dormir

En Puerto Blest no hay muchos servicios. El único restaurante es el de la hostería, que también ofrece snacks, café y platos simples. Puedes llevar comida desde Bariloche o comprar algo rápido en Puerto Pañuelo antes de partir.

En cuanto a alojamiento, la Hostería Puerto Blest es el único lugar donde se puede dormir en la zona. Fue completamente remodelada en 2015 y tiene muy buenas valoraciones. No es barata, pero el entorno es inmejorable: pasar aquí al menos una noche debe ser una experiencia top.

Otra alternativa interesante, para una experiencia aún más lujosa pero con fácil acceso al tour, es dormir en el hotel Llao Llao, justo al lado de Puerto Pañuelo. También es caro, pero es que se trata de un hotel de 5 estrellas ubicado en un entorno espectacular.

Por supuesto, la opción más sensata para el bolsillo es dormir en Bariloche, donde la oferta de alojamientos de todo tipo no falta.

Montañas nevadas durante la navegación por el Nahuel Huapi.
No se me ocurre mejor época para ir a Puerto Blest que en primavera.

¿Cuándo ir?

La excursión a Puerto Blest se puede hacer todo el año, pero la mejor época es entre octubre y abril, cuando el clima es más benigno y los días más largos. Imagino que en otoño los colores del bosque deben ser una locura; en primavera, cuando fui yo, los cerros aún tenían nieve en las cumbres y el paisaje es absolutamente maravilloso, de auténtica postal. En invierno es posible hacer la excursión, pero hay muchas posibilidades de coger un día lluvioso, ventoso o directamente con nieve, y algunos servicios pueden estar limitados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prev
Cómo visitar el Parque Nacional Huerquehue

Cómo visitar el Parque Nacional Huerquehue

Cómo llegar y cómo visitar uno de los parques nacionales más bonitos de Chile

Sig
8 días de road trip por el interior de Grecia y Peloponeso

8 días de road trip por el interior de Grecia y Peloponeso

Una ruta por algunos de los lugares más famosos -y otros menos trillados- del

Probablemente también te interese: