Si ya me has leído en otras entradas sabrás que me flipan los glaciares. El de Vatnajökull, en Islandia, es uno de los más impresionantes que se pueden ver en Europa; de hecho, es el segundo mayor glaciar del continente y el mayor de Islandia, cubriendo el 8% del territorio de la isla.
Si has llegado a este artículo es porque probablemente te estés preguntando qué has de hacer para visitarlo. Yo te propongo un plan para verlo en un día, y que incluye un trekking precioso hacia el pico Kristínartindar, volviendo luego por otro valle, en uno de los mejores trekkings que se pueden hacer en Islandia.

El trekking del Vatnajökull, de un vistazo
Ascensión a Kristínartindar con el glaciar a nuestro lado
Del centro de visitantes de Skaftafell tomamos un sendero muy cómodo y fácil que en una media hora nos deja en la cascada de Hundafoss, pero es mucho más destacable la cascada que hay más adelante: la cascada de Svartifoss -imagen de arriba- conocida por las columnas negras de basalto que hay detrás, y que le confieren un aspecto llamativo, casi marciano, que hacen de ella una de las cascadas más fotografiadas de Islandia.
Ahora hay que continuar el sendero que en aproximadamente una hora nos deja en el primer mirador de la lengua glaciar de Skaftafellsjökull, una de las muchas que tiene el inmenso Vatnajökull. En las imágenes puedes ver cómo la lengua glaciar ha ido dejando paso a una pequeña laguna debido al retroceso del hielo, con bloques de hielo desprendidos del glaciar y desperdigados en la laguna.

A partir de aquí hay que tomar un sendero que va remontando el valle, siempre al lado del glaciar. El sendero no tiene pérdida, está bien señalizado y como digo, va siempre mostrando vistas al glaciar, que queda del lado izquierdo conforme ascendemos.
Tras aproximadamente dos horas de ascensión la roca y las piedras van ganándole terreno a la hierba. En un punto veremos un desvío señalizado que permite regresar al centro de visitantes realizando una ruta circular, pero tienes la opción de subir al pico Kristínartindar por un sendero no señalizado pero claramente visible. La subida al pico no tiene dificultad técnica, aunque sí requiere trepar usando las manos en algunos tramos.
Desde el pico tienes una estupenda panorámica, así como vistas a la lejana cascada de Morsárfoss. Esta cascada tiene una historia curiosa, y es que por sorprendente que parezca no fue descubierta hasta 2007, y en ese momento se supo que era la cascada más alta de Islandia, superando en 37 metros a la cascada de Glymur, donde hay otro trekking muy recomendable que también tuvimos ocasión de hacer durante nuestro viaje por Islandia.

La cascada cae directamente del glaciar hacia otra lengua glaciar, la de Morsárjökull, la cual encabeza el valle por el que bajaremos ahora. Tras destrepar el pico Kristínartindar regresamos al sendero que habíamos abandonado antes y bajamos por este valle, que discurre prácticamente paralelo al que hemos tomado para subir.
El paisaje es precioso, sobre todo al llegar a una planicie con una vegetación tipo tundra, muy húmeda y repleta de riachuelos donde hay instalados unos tablones de madera para sortear algunos pasos e, imagino, evitar dañar el ecosistema. Aún así, hay muchos tramos en los que tendrás que caminar sobre barro y musgo húmedo, así que unas buenas botas con Gore Tex o similar son imprescindibles para esta ruta.

Volvemos a ver bosque y cada vez más turistas, señal inequívoca que estamos ya cerca del centro de visitantes y el camping del inicio de la ruta, donde tenemos aparcado el coche.
Completando la visita: laguna de Jokulsarlon y Diamond Beach
En nuestro road trip recorriendo Islandia por la Ring Road de oeste a este nuestro plan era, al día siguiente, visitar el lago de Jokulsarlon, el mayor de origen glaciar de Islandia, además de la Diamond Beach, donde el lago comunica con el mar.
La particularidad de Jokulsarlon es la gran cantidad de bloques de hielo desprendidos de la lengua glaciar de Breiðamerkurjökull, y que al llegar a la Diamond Beach se convierten en icebergs, lo que hace de este uno de los lugares del mundo donde es más fácil ver icebergs.

Desafortunadamente no pudimos ver la laguna: al día siguiente llegó a Islandia una de las muchísimas borrascas que azotan constantemente a la isla, levantando un viento de hasta 150 km/h que hizo absolutamente imposible la visita. Pero en condiciones normales la visita a Jokulsarlon y la Diamond Beach es obligada. Además, en Jokulsarlon puedes hacer dos de las actividades top en Islandia: una excursión guiada a la cueva de hielo azul del glaciar Vatnajokull, y el tour de senderismo por encima del mismo glaciar.