Imagen del volcán Villarrica desde Pucón Imagen del volcán Villarrica desde Pucón

Así fueron mis días en Pucón, la capital de la aventura de Chile

Esto es todo lo que hice durante mi semana y media en Pucón.
Pucón es uno de los sitios de moda en la Patagonia. La cantidad de atractivos naturales en la región de Araucanía han atraído a cada vez más turistas y las agencias de aventura se han adueñado de la ciudad, ofertando un sinfín de actividades. 

El reclamo de la aventura ha hecho que la ciudad haya tenido un desarrollo turístico sin precedentes en Chile. A las muchas agencias que ofertan actividades de aventura se le añaden multitud de hostels, grandes supermercados, restaurantes modernos y hasta cafeterías de especialidad. El efecto llamada no se ha hecho esperar, y hoy día en Pucón puedes encontrar gente de todas las nacionalidades.

Pucón fue, precisamente, la primera parada dentro de mi viaje en solitario por la Patagonia. El viaje no pudo compenzar mejor, con la ascensión al Villarrica.

Subiendo el volcán más activo de Chile

Pucón descansa casi a las faldas del imponente Villarrica y muchas de las actividades giran en torno a este volcán, el más activo de Sudamerica. En mi primer día en el hostel ya hice amistades y al día siguiente me sumé a ellos en una ascensión guiada al volcán.

La subida al Villarrica no es un paseo: el pico está a una altura de 2450 metros, está cubierto por un manto de nieve y, además, hay un glaciar de casquete de 40 km², por lo que se trata de una ascensión alpina en toda regla y hay que ir equipado con crampón, piolet y la ropa adecuada.

Cráter del Villarrica
La ascensión al Villarrica atraviesa un glaciar y culmina en el cráter humeante del volcán más activo de Chile; una experiencia que recordarás toda tu vida.

Tanto es así que no se puede subir por tu cuenta a no ser que acredites experiencia en alta montaña. De lo contrario, es obligatorio contratar la ascensión con guías acreditados, bien reservándola en cualquiera de las decenas de agencias de Pucón, o bien reservándola con antelación (recomendable si quieres asegurarte la salida durante el verano austral).

La excursión lo tiene todo: además de una ascensión alpina en toda regla, en la cima te espera un cono volcánico siempre humeante, en el que en los días de más actividad puede verse hasta lava. En la cima hay también una vista panorámica gloriosa de todo el entorno, incluido el volcán Lanín, ya en Argentina. Y para más inri, el descenso del volcán se hace con un trineo de pala, o como se conoce allí, «culipatín»: usando un snow glider y el piolet como freno se desciende prácticamente todo el volcán como si de un trineo se tratase. Una experiencia brutal, adrenalítica e increíblemente divertida.

Mientras bajaba con mi trineo-pala el Villarrica me imaginaba cómo de increíble tiene que ser este descenso en esquí. Los guías me informaron que, en efecto, también se realizan salidas guiadas con esquí o snowboard, y de hecho el del Villarrica está considerado uno de los mejores descensos de backcountry de toda Sudamérica.

Cable de uno de los telesillas del centro de Ski Pucón, en la ladera norte del Villarrica.

Es más: en la ladera norte del volcán se encuentra el centro de Ski Pucón, una modesta estación con 20 pistas y un desnivel esquiable de 960 mts, con unos pocos servicios de restauración y alquiler de equipos.

Rafting e hidrospeed en el río Trancura

Los buscadores de adrenalina tienen más alternativas, en este caso relacionadas con el descenso de ríos. El más caudaloso es el Trancura, río quizás no tan conocido como el también chileno Futaleufú, considerado uno de los tres mejores río del mundo para la práctica del rafting. Sin embargo, el del río Trancura ha ido ganando popularidad conforme también lo hacía Pucón.

El Trancura ofrece segmentos para todos los públicos: el segmento alto (Alto Trancura), ofrece rápidos de clase 4 y 5 para los que estén sedientos de aventura, mientras que la sección baja (Bajo Trancura) tiene rápidos de grado 3, ideales para familias. Desafortunadamente, me ocurrió algo que no suele ser raro a inicios de primavera: el deshielo en años de mucha nieve (como lo fue aquel 2022) hace que el río baje muy bravo y con mucho caudal, representando un peligro para el descenso en balsa en los tramos más peligrosos. En ese caso el único rafting que se vende es el familiar.

Imagen del río Trancura
Foto que hice justo después de acabar mi descenso de hidrospeed en el Trancura. Puedes imaginarte cómo de fría estaba el agua.

Lo bueno de no poder hacer el rafting en el segmento alto es que pude probar una actividad que no había hecho hasta la fecha: el hidrospeed. Lo que hacen las agencias es organizar el hidrospeed en el bajo Trancura; si bien el descenso en barca puede ser demasiado light en este tramo, pasa a ser bastante «cañero» si se hace en hidrospeed. A la excitación y adrenalina propias del hidrospeed se añadió el hecho de hacerlo en un agua fría como el hielo y lo pequeño del grupo (eramos 6 más el guía), con lo que la experiencia fue inolvidable.

Parques nacionales y trekkings en la zona

No hice muchos trekkings durante mi estancia, aparte de la mencionada ascensión al Villarrica y otro día de caminata que dediqué al Parque Nacional Huerquehue, el gran parque nacional de la zona de Pucón aparte del Villarrica.

A la postre, mi día en Huerquehue fue precioso y hubiese regresado algún día más para hacer algún que otro trekking de no ser porque la mayoría de los caminos aún tenían mucha nieve y estaban cerrados al visitante. Básicamente el único que estaba abierto durante mi visita era el sendero de los Lagos, el más frecuentado y el que te lleva a los puntos más populares y accesibles del parque, como el lago Chico, la cascada Trufulco, la laguna Toro y la laguna Verde, además de adentrarte por buena parte del camino en un precioso bosque de araucarias, el árbol nacional de Chile.

Me quedé con ganas de hacer el sendero del Mirador de los cráteres. Otra excursión clásica desde Pucón es la del Salto del Claro, y algo más sencillita, la del Cerro Quelhue. La que sí hice fue una algo más alejada de la ciudad, la de los Ojos del Caburgua, un conjunto de cascadas y pozas que, en días claros, adquieren un color turquesa muy llamativo. El recorrido es muy sencillo y apto para todas las personas, con una serie de plataformas de madera accesibles y con numerosos puntos donde poder hacer fotos.

Ojos del Caburgua
La excursión a los Ojos del Caburgua es fácil y asequible para toda la familia.

La Ruta de los Saltos es otro hit de la zona, y es perfecta para hacer en familia por lo accesible que es. Se visitan los Saltos del Marimán, El León y La China. Además, queda cerca de Caburgua, así que puedes combinar ambas visitas en un solo día.

Termalismo en Pucón

Como fan de los baños termales me congratulé al conocer que la zona de Pucón es también famosa por sus numerosas termas.

Las más famosas son las Termas Geométricas, unas termas espectaculares donde la naturaleza se combina con arquitectura moderna, con puentes de madera roja que cruzan entre pozones de aguas calientes que se esconden entre frondosa vegetación. La pega: en temporada alta suelen estar atestadas de gente.

Yo, sufriendo en el jacuzzi al aire lubre de Pucón Indómito.

Yo opté por visitar otras termas en la zona, menos frecuentadas y mucho más tranquilas, como las Termas Los Pozones, mucho más auténticas y frecuentadas por gente local, con el encanto que esto tiene. Más «sofisticadas» son las del complejo Pucón Indómito, un capricho que me di en un sitio mucho más lujoso y donde también disponen de carta de spa y masajes.

Más outdoor y aventura

En Pucón es también muy popular el barranquismo, aprovechando que en la zona hay varios cañones, cascadas y saltos a piscinas naturales de aguas cristalinas y en enclaves espectaculares. Particularmente famoso es el canyoning por el río Correntoso, pero también en los saltos de Pocolpen.

Tampoco puedo dejarme en el tintero el mismo Lago Villarrica, escenario perfecto para remar tranquilamente en kayak, con el volcán reflejándose en sus aguas y justo al lado de la ciudad. No hace falta ser un experto, hay opciones para principiantes y el equipo se puede alquilar in situ.

Dónde dormir y comer en Pucón

La mayor parte de mis días en Pucón me hospedé en el Selina Pucón, hostel de la famosa cadena que (parece) en los últimos años ha ido en picado. De hecho, Selina ya no existe como marca y ahora se llama Socialtel. De todas formas no era un alojamiento que te hubiese recomendado.

Algo que me ha llamado la atención actualizando este artículo es comprobar cómo, tres años después de mi viaje, muchos de los hostels que había en Pucón han desaparecido y han ido dejando lugar a hostales y hoteles. Uno de los hostels que aún resiste es el Lucky’s Hostel, y además es el que mejor valoración tiene en la ciudad.

También pasé un par de noches en el Elementos Eco Lodge, fuera de la ciudad, con habitaciones rústicas preciosas y amplias y un desayuno espectacular. Este alojamiento sí te lo puedo recomendar.

En cuanto a restaurantes, Pucón tiene una oferta limitada, pero los que hay están bastante bien. Recuerdo haber comido muy bien en el restaurante El Fogón y en la Trattoria Da Piettro. De comida rápida o más básica, el bar El Camino y la Sanguchería Patacón también son recomendables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *